top of page

La creatividad y el futuro de nuestros hijos

Actualizado: 17 nov 2020


Parece ser que en los últimos 20 años la orientación de la economía mundial ha dado un vuelco estructural. Por ejemplo, muchas personas están desempleadas porque el trabajo que una vez realizaban es ahora innecesario; los trabajos especializados y mecánicos son sustituidos por maquinaria; los servicios van a la vanguardia en generación de empleo y riqueza, a diferencia de hace unos años cuando la industria ocupaba el primer lugar.


Según los estudiosos del tema, las habilidades necesarias que deben desarrollar los niños de hoy para poder participar en las economías del futuro serán difíciles de adquirir ya que tendrán que ver más con la capacidad intelectual y académica del individuo, que con su capacidad física o su área de especialización. Los niveles de conocimientos, información y "reentrenamiento', que muestre una persona, serán determinantes para definir su ubicación social y laboral. Es más, según los expertos mundiales, el conocimiento en general será la herramienta más poderosa para lograr ubicarse satisfactoriamente en el mundo laboral del futuro. Así pues, los conceptos de trabajo, dinero, especialización y prestigio, tal como los entendemos ahora, quedarán obsoletos y serán reemplazados por nuevos contenidos difíciles de imaginar. Quedarán obsoletas las "carreras para toda la vida", ya que al paso que avanza la tecnología moderna, una especialización o una habilidad no podrá sobrevivir más de 10 años, sin caer en desuso.


Lo que si aparece en este futuro como absolutamente cierto, es que el niño con mayores posibilidades de éxito, va a ser aquel que desarrolle múltiples capacidades e intereses. Este niño tendrá que tener la capacidad no solo para "reeducarse" cada determinado tiempo y así acumular gran variedad de habilidades, sino también para moverse sin dificultad en diferentes campos del conocimiento y del sector laboral. Los hijos nuestros deben desde ya, desarrollar su capacidad para contemplar y analizar alternativas y su creatividad para generar nuevos conocimientos y nuevas posibilidades de trabajo que ennoblezcan y dignifiquen su nivel de vida en años venideros.


Como todos sabemos, la creatividad es la capacidad o aptitud que muestra una persona para

descubrir nuevas formas, pensamientos y realidades. En el adulto, el proceso creativo se caracteriza por su capacidad para clasificar y ordenar pensamientos, para madurar planes e ideas, para inspirarse, para discernir entre diferentes alternativas y para elaborar y formular problemas. Quienes se han dedicado a estudiar la creatividad humana, señalan que el hogar el su principal promotor, pero que el colegio juega también un papel muy importante. Y es a la creatividad escolar y a lo que esta pueda aportar al futuro laboral de nuestros hijos a la que se hace referencia en esta Nota.


El despertar de las fuerzas creativas es siempre una vivencia feliz para el niño, quien a diferencia del adulto, es un ser más libre, más abierto, menos atado a esquemas y a hábitos estereotipados de comportamiento. Como dijo el gran filósofo británico Bertrand Russel: "Niñez y Creatividad son inseparables". De esta manera, es fácil para un adulto observar la creatividad en el niño de dos maneras. Primero, a través de su asombro, curiosidad, interrogación y duda, observamos su actitud creativa y segundo, con la ayuda de sus juegos, Interrelaciones sociales, lenguaje, creaciones artísticas, musícales y literarios, notamos sus realizaciones creativas.


La primera infancia es sin duda para el niño un estado de "maravillada curiosidad" y sus priaros años de vida pueden fácilmente compararse con un emocionado viaje de exploración. la curiosidad y el asombro en un niño pequeño se manifiestan por un interés vivo y despierto por todo lo que lo rodea. quo le hace descubrir algo nuevo todos los días.


La alegría por hablar y preguntar durante la edad temprana, cuando el pensamiento creativo debe recibir sus estímulos y ofrecimientos más importantes. Ya en la edad escolar, mucha de esta curiosidad se habrá agotado y por ende la posibilidad de ofrecerle al niño interpretaciones y conocimientos sobre el mundo que lo rodea.


Al considerarse la creatividad cono uno de los objetivos de la educación temprana del niño, indispensable es contar con profesores creativos, con espacios variados y con personal interdisciplinario. Un profesor creativo se caracteriza por su intuición, imaginación, inspiración, riqueza de conocimientos e ideas e iniciativa. El/ella es abierto frente a nuevas experiencias y disfruta con el placer que siente el niño al descubrir palabras u objetos nuevos. Es un profesor que permite y estimula al niño para que haga preguntas y que comprende que la auténtica interrogación surge de la espontaneidad del niño, de su curiosidad y de su sed de saber cado vez más. Nunca dejará una pregunta sin responder, pues entiende que si lo hace poco a poco el niño dejará de preguntar y en consecuencia se puede bloquear su actividad creativa. Entre otras cosas, es importante anotar aquí que en la primera infancia se identifican dos periodos o edades interrogatorias. La primera de ellas tiene lugar a la edad del año y medio con el consabido "¿qué?", y la segunda entre los 2 y medio y los 3 años, edad conocida como la del "¿Por qué?".


Los profesores creativos tampoco critican o censuran al niño pues saben que existen "errores creativos" y les saca provecho o propone alternativas para cambiar conductas o ideas. Reconoce y aplaude la originalidad e inventiva de sus alumnos y se fija en los procesos que en los logros en sí. La maestra creativa le ayuda al niño a ser activo, a experimentar, a encontrar problemas, a plantearse preguntas y lo incentiva a llegar a soluciones acertadas y a apropiarse cada vez de mayores conocimientos e información.


Por otro lado, una de las condiciones más importantes para el desarrollo de la creatividad, y para optimizar el trabajo de una maestra creativa, consiste en ofrecerles al niño espacios para el desenvolvimiento de sus fuerzas creativas. La música, el arte, los libros, los eventos sociales, deportivos y científicos, la construcción de bloques, el agua, la arena, etc. son algunos de estos espacios que invitan al niño a experimentar y a crear.


Por último, es importante señalar, que los profesores creativos, facilitan la amistad del niño con otras profesores diferentes, no solo en manera de ser sino en disciplina, para mostrarle el mundo como una estructura total y no como una parte aislada. Los diferentes enfoques sobre un mismo tema u objeto, llevan al niño a entender que se debe ser tolerante y que debe aspirar a ser un ser "universal", y a entender que personas, cosas e ideas tienen a veces más de una interpretación.


Entendamos pues la importancia de estos incentivos tempranos en la calidad de vida que aspiramos lleven nuestros hijos en un futuro. Y junto con maestras, familiares y demás personas que tienen contacto con el niño, tratemos de crear para éste una especie de "red de apoyo" que promueva su creatividad.


Marisa Uribe

Tomado de Notas de crianza

32 visualizaciones
bottom of page